1 mar 2012

Pepe Rubianes. Construir con la voz

Foto: El Periódico

Las viudas son un grupo de amigos, que se reúnen periódicamente para recordar a Pepe. En base a esos encuentros el director Manuel Huerga ha dirigido un documental en el que los amigos, disfrutando de una cena, reviven las experiencias compartidas. Sin duda, debió ser un gran tipo por el cariño con el que lo recuerda cada uno de ellos. 

20 feb 2012

El elogio de la sombra. Junichiro Tanizaki



Hace unos días un amigo me pasó un enlace en Facebook sobre una casa en Ropponmatsu, Japón, obra del equipo de arquitectos Kazunori Fujimoto Architect & Associates. El edificio, entre varias lecturas, es un excelente ejemplo de como presentar el hormigón visto. Desprovisto hasta la desnudez de accesorios e incluso de tratamientos que pudieran adulterar su condición, el hormigón impoluto es la esencia de esta obra. Su puesta en escena es precisa y cuidada. Es el resultado de un proceso perfectamente controlado, donde lo que se ve es el negativo del molde bien proyectado y bien ejecutado y el color grisáceo es el natural, propio de la dosificación sin pigmentos o aditivos. La pulcritud (en el sentido más aséptico) elevada a la máxima expresión.

7 feb 2012

La Torre Júlia

Arquitectos: Pau Vidal Sergi Pons, Ricard Galiana


Foto: Melción & Zulueta Arquitectos 2012

Torre Júlia, Premio Ciutat de Barcelona

Entre el público de interés es relativamente habitual dejarse llevar por la halagadora inercia de las opiniones, de la crítica o de los premios, para valorar positivamente una obra, cediendo a su influencia, y en ocasiones, incluso abandonando el propio juicio.

31 ene 2012

La Rotonda. Crónica de una muerte anunciada


La Rotonda

En la avenida del Tibidabo, frente a la plaza Kennedy, aparece un edificio renqueante, apoyado entre sollozos en unas aparatosas “muletas” de estructura metálica. Se trata de La Rotonda (o Torre Andreu) de Adolfo Ruíz Casamitjana de 1918, un claro ejemplo de arquitectura modernista, que durante años ha sido olvidada y dejada a su suerte.

16 ene 2012

Caminando en el cielo de Manhattan




Agosto de 1974. Un funámbulo o un sonámbulo despierto caminando en el cielo de Manhattan. Parte de la vida de Philippe Petit es una obra de arte en si misma, una larga secuencia iniciada en la consulta de un dentista al observar por casualidad la imagen de las Torres Gemelas en una revista, cuando todavía no se habían construido. La obra culminó con la comunión de los edificios, al danzar el funámbulo sobre un cable que las unía, de aquí para allí durante 45 minutos. Durante ese breve instante las hermanas dejaron de ser únicamente gemelas para ser también siamesas.

29 dic 2011

Nueva sede de la Filmoteca de Catalunya

Arquitecto: Josep Lluís Mateo


Secuencia 1

Vendedores ambulantes, comerciantes de diferentes culturas, prostitutas, chulos, policías, turistas, transeúntes sin rumbo aparente, adolescentes chateando sentados bajo un portal, obreros acabando un pavimento adoquinado y hasta un arquitecto desubicado, ensimismado mientras observa a través de un paño  vidriado... Estamos en pleno corazón del Raval, en Barcelona, en un espacio altamente inestable y tensionado, donde emerge un mamotreto imponente de hormigón visto.


15 nov 2011

Una foto de Gursky, la más cara de la historia


Rhein II de Andreas Gursky


La foto es una panorámica del Rin realizada en 1999 por el fotógrafo Andreas Gursky. Personalmente, me parece una foto fantástica por su extrema sencillez compositiva y por su alto grado de abstracción. Ser capaz de fotografiar la esencia de algo tan neutro y a la vez tan cargado de misterio sólo está al alcance de unos pocos. Un paisaje artificial, complejo, se vuelve insultantemente sencillo y hasta natural, tanto, que uno puede caer en la inocencia y llegar a pensar que verlo y fotografiarlo está al alcance de cualquiera

9 nov 2011

Superposición de containers

Arquitectos: sculp(IT) Silvia Mertens y Pieter Peerlings



Buscando información sobre containers aplicados a la arquitectura hemos topado con esta obra, cuando menos curiosa. Aplica soluciones fáciles para unas condiciones de partida complicadas.

17 oct 2011

Rehabilitación de una antigua cabaña de pesca en Noruega

Construido por: TYINEN tegnestue Architects




Hace unos días hicimos una entrada en este blog referida a las "casetas de vorera" de Menorca. Son pequeñas construcciones levantadas en la costa, que en origen fueron refugios y almacenes de pescadores. Actualmente, grupos de familiares y amigos las utilizaban en época estival como lugares de recreo.


11 oct 2011

Arquitectos españoles en China

Imagen de Forges, obtenida del blog Multido Arquitectos

Hace unos días mi hijo mayor de siete años me preguntó si China estaba cerca de Barcelona. Paseábamos por la calle y nos detuvimos en un "todo a cien" regentado por una familia china, a comprar pegamento para un trabajo del colegio (por cierto el pegamento no pegó y el trabajo quedó inacabado). Supongo que mi hijo, en su subconsciente, tiene presente este país de forma muy próxima, como si fuera un barrio más de Barcelona, porque los chinos están en todas partes: en los bares, en las tiendas o en la peluquería junto a casa. De entrada le expliqué que China era un país enorme y que se encontraba al otro lado del planeta y le dije: -Cuando amanece en China aquí es de noche- Reconozco que le contesté con cierta ironía, aunque lógicamente él no lo sabía. De hecho, mientras le explicaba pensaba en las numerosas colonias de chinos afincados en Barcelona, que trabajan como lo que son y que realmente lo hacen de sol a sol.

3 oct 2011

"Casetes de vorera". Menorca y la arquitectura tradicional




La arquitectura tradicional es Arquitectura. Es lógica, racional, práctica y al mismo tiempo sensible, espontánea, sorpresiva y sobre todo única e irrepetible en su ejecución particular.

 

26 sept 2011

Casa en Santa Mónica. Frank O. Gehry

Fotografía: Frank O. Gehry & Associates

Será la crudeza de la crisis por lo que últimamente se difunden con más fuerza los mensajes apocalípticos sobre el fin del estado del bienestar. La crisis nos obligará a replantearnos las bases de nuestra sociedad del consumo, en la que estamos plenamente abducidos y de la que somos completamente dependientes. La crisis de hoy no es tan sólo un bache cíclico pasajero, es un auténtica revolución que obligará a un cambio de valores en todos los estamentos de la sociedad.

10 sept 2011

Arquitectos chaperos





A la vista del título de esta entrada del blog cualquiera podría pensar que insulto o menosprecio a los autores de estas chapas. Nada más lejos de la realidad. Utilizo las palabras, que no los conceptos, para relacionar irónicamente a los autores con la colección de chapas diseñadas por ellos mismos. A mi entender, los autores han utilizado con la misma ironía un conjunto de imágenes subversivas, que por otra parte plasman con meridiana lucidez realidades tangibles de una ciudad compleja y repleta de contrariedades. Es obvio que Barcelona tiene muchas cosas buenas y muchas no tan buenas.

6 sept 2011

Superficies de fregona



No todo el mundo sabe la diferencia entre superficie útil y superficie construida. En mis años de ejercicio he tenido que explicar, a un gran número de mis clientes, la diferencia entre ambos conceptos. Para ello recurro al método de la fregona: La superficie  construida es el área mesurada que comprende el interior del perímetro de una estancia incluyendo paredes y elementos portantes, mientras que la superficie útil es el área que se puede fregar. Así de fácil y así de claro.

1 sept 2011

El banco de pruebas de Gaudí


Banco de los jardines del antiguo Hospital Psiquiátrico

Hace unos cuantos años que somos arquitectos. Todavía ahora me sorprende, que en una carrera tan larga y con tantos contenidos, Antoni Gaudí fuera el gran olvidado. Durante los estudios, jamás se nos habló del genial arquitecto en asignaturas troncales. Desconozco los motivos o intereses por los cuales Gaudí pasaba desapercibido. Tuvimos que realizar el crédito de libre interés "Restauració de monuments", para oir hablar del genio, a través del inolvidable profesor D. Joan Bassegoda i Nonell, presidente de la "Asociación de amigos de Gaudí" y director de la Real Cátedra Gaudí hasta su jubilación, de la que ostenta el cargo de conservador vitalicio. Disfrutamos de sus clases como con ningún otro profesor y recuerdo algún que otro consejo, como aquel que nos dió para el día que nos encontrásemos, por accidente, con alguna pieza de interés abandonada:  No dudeis en recogerla. Con vosotros estará mejor que con nadie.