21 jul 2011

Ai Weiwei en el Pabellón Mies van der Rohe




Cada vez que miro la pared de ónix del Pabellón veo una imagen diferente. Evidentemente el material es el mismo, lo que cambia es mi percepción a lo largo del tiempo, motivada en parte por la incidencia de la luz natural del momento, o puede que por los reflejos de las superficies especulares que nos envuelven, o por cualquier otro estímulo del que no soy plenamente consciente. En cualquier caso, solapo escenas del pasado a la última visión para elaborar mentalmente una nueva historia.

5 jul 2011

La corriente de Cy Twombly



Ha fallecido un poeta, un poeta del arte plástico. Recuerdo una frase de Picasso que decía: La inspiración existe pero tiene que encontrarte trabajando. Twombly no era un pintor convencional, de esos profesionales con un horario perfectamente establecido, que se ponen a trabajar para producir. Era pura inspiración, porque su espíritu siempre estaba trabajando, y sólo de vez en cuando producía alguna obra.

3 jul 2011

Casas de cartón para niños



Soy padre de tres niños y durante las vacaciones solemos hacer actividades al aire libre. Una de las preferidas es desplegar cajas de cartón y utilizarlas de soporte para pintar. Cada año compro cubos con pintura témpera de diferentes colores, y en el jardín de casa sobre el cesped, nos ponemos a pintar. Los visto para la ocasión con traje de baño y después de acabar completamente pintados les aplico un severo mangerazo. Al día siguiente, montamos las cajas de colores o construimos marcos de soporte para colgar las obras de arte por toda la casa.

18 jun 2011

Júzcar, pueblo azul sin pitufos




En Málaga, en el pueblo de Júzcar, una pequeña localidad de la Serranía de Ronda, las casas se han pintado de azul "pitufo" por iniciativa de la multinacional Sony Pictures, como reclamo para promocionar su película.


16 jun 2011

Centro de interpretación del mundo rural. Cannatà & Fernandes Arquitectos

Arquitectos: Michele Cannatà y Fátima Fernandes


Luís Ferreira Alves. Pubblicata il 09 Giugno 2011.

Esta obra, de tratamiento constructivo realitivamente modesto, se basa en la construcción de un volumen, que actúa como espacio de transición entre el viejo edificio de exposiciones y la zona de acceso exterior. El volumen, de nueva intervención, se desarrolla en tres niveles con zonas de recepción, exposiciones temporales y talleres, mientras que el viejo edificio se destina únicamente a exposiciones permanentes.

6 jun 2011

El Flatiron de Nueva York


Recopilando diapositas de Nueva York, recalo en este emblema de la arquitectura de principios del siglo XX. Me lo encontré, de casualidad, en la intersección de la Quinta Avenida y Broadway, enfrente del Madison Square Park.

28 may 2011

Casa en Leiria...el silencio de la materia

Arquitectos: Aires Mateus



Lo primero que me ha venido a la cabeza cuando he visto este proyecto es el cuadro de Malevich "Cuadrado blanco sobre fondo blanco" y no precisamente por el blanco. Este cuadro es el resultado de un esfuerzo intelectual enorme, por desposer de cualquier atributo, un objeto o un referente de la realidad. Malevich reduce hasta la esencia, hasta lo elemental, una idea que ya no puede ser otra cosa más que ella misma. El cuadro es en definitiva pura abstracción. Habla el silencio de la materia.

25 may 2011

Plazas del mundo. Plaza Catalunya. democraciareal #spanishrevolution #15M #acampadasol


Foto de Angel Carbonell

En una entrada anterior de este blog, refiriéndome a las revueltas en los paises del norte de África, hablaba de la importancia de la "plaza" como punto focal de encuentro, donde los ciudadanos concentrados reivindican con voz sus legítimos derechos.

21 may 2011

Josep Lluís Sert. Conversaciones y escritos



Josep Lluís Sert siempre se sintió muy cercano al mundo artístico, y defendió una síntesis intelectual entre la arquitectura y las artes plásticas. A lo largo de su vida, la relación entre paisaje, arquitectura y objeto artístico fue un eje fundamental del desarrollo de su obra.

19 may 2011

El barrio de los desconocidos. Carta a Llàtzer Moix



En el suplemento de La Vanguardia del 18 de mayo, el periodista Llàtzer Moix muestra un curioso mapa de la arquitectura catalana actual, a través de un selecto grupo de arquitectos. Presenta a la "élite" de la arquitectura, representada en cuatro grupos de barrios referidos a una hipotética ciudad: referentes, emergentes, centrales e históricos.

13 may 2011

Una casa para Belén Esteban



Hace unos años tuve un problema cardíaco. La situación me hizo replantear mi vida en todos los aspectos, incluyendo la profesional. Decidí tomarme las cosas de otra manera, abarcando en función de mis posibilidades y sobretodo disfrutando cada momento. Lo primero que uno hace, superado el susto, es hacer autocrítica. Uno se empieza a hacer preguntas del tipo ¿quien soy?, ¿que he hecho o que he dejado de hacer? y sobretodo la gran pregunta ¿hacia donde quiero ir?. Yo, por ejemplo, en lo profesional decidí ser cabeza de ratón antes que cola de león.

6 may 2011

Centro cultural Teresa Pàmies de Victor Rahola y Jorge Vidal



Algo ha cambiado en el Eixample de Barcelona. Subiendo por la calle Urgel, entre las calles de Mallorca y Provenza, nace un volúmen irregular de superficie contínua y acristalada. Desde la calle, por una hendidura en planta baja, atisbo un patio interior de manzana, delimitado por las fachadas de los edificios circundantes. Accedo por la hendidura, através de una calle interior y me dejo llevar por las emociones. Podía tratarse del inicio de un cuento, de una historia como la de "Alicia en el país de las maravillas", que empieza cuando la niña cae por accidente, en un pozo que la transporta a otra realidad.

3 may 2011

ARQUITECTURAS


La Arquitectura no suele prodigarse en los medios. De vez en cuando aparece algún reportaje fotográfico en algún magazine dominical, o algún documental, en alguna cadena televisiva con bajos índices de audiencia. La Arquitectura, como tal, no interesa porque entre otras cosas no se muestra y lo peor de todo, no se enseña.


29 abr 2011

Casa-taller del pintor Tàpies

Vivienda taller construida para Antoni Tàpies. 1960-1963. Calle Zaragoza 57

Cada mañana, por unos segundos, me doy la oportunidad de recordar algún rastro de mi pasado, y al mismo tiempo, me esfuerzo en atisbar algún reflejo de mi futuro. Este ejercicio diario lo trabajo a veces mientras transito, al margen de cualquier estímulo que me rodea.

17 abr 2011

Tacheles en decadencia




Pasé por Tacheles hace aproximadamente 18 años. Una sucesión de talleres, con individuos de lo más variopinto, trabajaban en áreas abiertas compartiendo espacio e incluso obras. Era difícil diferenciar donde empezaba la obra de un artista y donde acababa la del vecino. Vagando por aquellos espacios descubrías experiencias nuevas, inéditas y peculiares. Allí fue donde descubrí la experiencia artística como una experiencia vital.